Llevar banda ancha a municipios requiere inversión de 216 mmdp: IFT

Llevar banda ancha fija a los municipios donde no la hay requiere de una inversión de 216 mil 337 millones de pesos, 28.52 por ciento de estos recursos son necesarios en Chiapas, Guerrero y Oaxaca (la región Suroeste del país), de acuerdo con un estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El organismo agregó que, incluso de existir la conectividad, el ingreso promedio de los hogares en la región Suroeste del país no es suficiente para cubrir los costos mensuales de la renta de banda ancha fija que actualmente exigen los operadores que hay en el mercado mexicano.

El estudio del IFT va enfocado a analizar las desigualdades entre regiones y población para el acceso a servicios de telecomunicaciones fijos y los recursos necesarios para reducir la brecha digital en el país, con base en la oferta de operadores y redes desplegadas a lo largo del territorio.

Para ello dividió el país en ocho regiones, con tres a seis estados: Sureste; Oriente; Occidente; Noroeste; Noreste; Centrosur; Centronorte y Suroeste. Se estimó el costo de la infraestructura necesaria para ofrecer servicios de banda ancha fija mediante fibra óptica, con base en el nivel de ingreso, Índice de Marginación, densidad poblacional, extensión geográfica, entre otros indicadores.

La región con el costo de despliegue más bajo fue la región Noreste (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) con un estimado de 10 mil 918 millones de pesos; en contraste con la región Suroeste (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) con un cálculo de 61 mil 700 millones de pesos.

Sólo en Oaxaca se requiere una inversión de 34 mil 276 millones de pesos, según los cálculos del IFT; dado que de los 601 municipios en el país que no cuentan con banda ancha fija, 445 se encuentran en esta entidad; en Puebla hay 79 en la misma situación y 60 en Yucatán; el resto se reparten en 19 estados más.

A la falta de infraestructura, se suman los costos que exigen los operadores en el mercado, los cuáles superan la capacidad de gasto promedio de la familias en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, según el estudio Conectividad de banda ancha fija y costeo de redes de fibra óptica a nivel municipal en México.

La renta mensual para un plan doble play con velocidad de bajada menor a 10 Mbps es de 289 pesos en la región Sureste del país, mientras el gasto promedio de los hogares en servicios de telecomunicación alcanza los 265 pesos, según los comparativos hechos entre datos de mercado y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Coaliciones oportunistas en telecomunicaciones y regulación asimétrica

La Real Academia Española define “coalición” como la “unión transitoria de personas, [empresas], grupos políticos o países con un interés determinado”.

Asimismo, define “oportunismo” como la “actitud que consiste en aprovechar al máximo las circunstancias que se ofrecen y sacar de ellas el mayor beneficio posible”.

Si se consideran ambos términos, una coalición oportunista puede considerarse como la unión de empresas con el interés de aprovechar al máximo las circunstancias que se ofrecen y sacar de ellas el mayor beneficio posible.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha realizado tres revisiones bienales respecto de las medidas de preponderancia impuestas en 2014 en el sector de telecomunicaciones.

En cada una de ellas ha sido evidente que existe una “coalición oportunista” por parte de los operadores de servicios de telecomunicaciones competidores del denominado Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), que indudablemente han disfrutado de los beneficios de la regulación asimétrica que se le ha impuesto desde hace ya casi una década.

Esta es una explotación de las circunstancias legales que se establecieron desde la reforma en materia de telecomunicaciones y que omitieron impedir tal tipo de conductas de por medio.

Por ejemplo, establecer un plazo definido para el régimen de asimetría regulatoria que creó y que nunca acotó.

A los competidores del AEP-T les conviene insistir en su prolongación en el tiempo o en llevar al extremo las medidas regulatorias, incluso más allá de las draconianas posibles a la fecha toda vez que existen incentivos para ello.

Es un pesar que dicha coalición no proponga algún esquema de co-inversión para llevar conectividad a regiones aisladas con el agente denominado “preponderante” o la creación de un fondo de la industria con el mismo objetivo; eso no está en su agenda de propuestas o de sugerencias.

Como se puede leer en sus comentarios emitidos en cada consulta pública, su objetivo es la destrucción de su principal rival que hasta ahora le han obstaculizado el acceso a la prestación de los servicios de convergencia.

En últimas fechas ha sido reiterado en algunos medios afines a tal coalición y su subsecuente reproducción de notas como las siguientes:

  • “AT&T y Televisa piden al IFT que Telmex se divida en dos y se venda.”[1]
  • “Piden escindir a América Móvil.”[2]
  • “Analiza IFT separación estructural contra América Móvil.”[3]

La participación de mercado del operador de red fija denominado “preponderante” ha disminuido sustancialmente, sobre todo en áreas urbanas y semi urbanas donde existe desde 2006 presencia comercial u oferta de otros operadores de redes fijas como los operadores de cable y de fibra con libertad para ofrecer servicios de triple o hasta cuádruple play.

En contraste, el operador “preponderante” ha estado impedido de ello desde hace más de treinta años; tres décadas con una desventaja regulatoria que ha permanecido más por la presión de la coalición antes mencionada que por alguna otra razón.

El Acuerdo de Convergencia de octubre de 2006 estableció la posibilidad de que los operadores de telecomunicaciones prestarán todos los servicios que tecnológicamente su red les permitiera prestar.

La coalición se opuso y pedían 10 años de ventaja. Ese plazo por mucho ya feneció pero sigue cabildeando para que se mantenga la restricción al AEP-T en perjuicio del usuario final.

La pérdida de participación de mercado del AEP-T muestra que, a pesar de que la regulación asimétrica ha favorecido a los competidores del AEP-T, no se incrementó la cobertura, no se hizo el pastel más grande, no se ha invertido en beneficiar a más población en más localidades.

Lo anterior se observa en un descreme del mercado. La participación de mercado que ha perdido el AEP-T en el segmento fijo se ha distribuido entre los tres principales competidores: Televisa, Megacable y Totalplay.

En un análisis costo beneficio, el beneficio social luego de 10 años de regulación asimétrica en términos económicos es quizá incluso negativo.

El operador móvil considerado como preponderante recibió un flujo de usuarios en 2022 por el esquema de portabilidad de 634 mil 331 números, que representó 55 por ciento de los usuarios que se cambiaron de operador.

El operador fijo considerado como preponderante carece de la posibilidad de ofrecer triple play frente a operadores que tienen tanto libertad de oferta como libertad tarifaria, lo cual ha impedido observar realmente una competencia propia de mercado y no una competencia administrada mediante la regulación asimétrica.

No obstante lo anterior, el usuario es un actor activo en los resultados de tamaño y de ingresos que señalan los miembros de la coalición como fracasos regulatorios.

La coalición de referencia ignora que con los mecanismos actuales de portabilidad y la libre elección de proveedores fijos de banda ancha (no totalmente completo el espectro de elección dado que uno de los competidores está impedido de ser una opción), así como que la separación funcional o la separación estructural no tienen como objeto alterar las participaciones de mercado, son medidas extremas que sacrifican eficiencia del operador separado a cambio de eliminar cualquier incentivo o posibilidad alguna de alguna práctica de discriminación o desplazamiento de sus rivales.

Lo anterior por el fracaso de todos los demás instrumentos o medidas regulatorias para evitarlas y desaparecerlas, que no es el caso del agente denominado “preponderante” en su red fija o móvil, pero que la coalición simplemente no entiende que no las entiende.

Actualmente, el espectro de elección para el usuario en telecomunicaciones fijas y móviles son ejemplo de un mercado diferenciado horizontal y verticalmente en cada uno de ellos.

En un mercado diferenciado de tales características tener tamaños “cuasi simétricos” o “equilibrados” es imposible de observar.

La diferenciación horizontal y vertical son conceptos en economía que describen cómo los productos y servicios se distinguen entre sí en un mercado.

Explican las preferencias y el comportamiento del consumidor al elegir entre varias opciones y, por lo tanto, las participaciones relativas de mercado entre los competidores.

La diferenciación horizontal se refiere a las diferencias entre productos o servicios basada en sus atributos que no están directamente relacionados con su calidad o funcionalidad.

En cambio, estos atributos atraen diferentes preferencias o necesidades entre los consumidores.

Los ejemplos de productos diferenciados horizontalmente incluyen diferentes redes sociales, mensajería instantánea, plataformas de música y video sin consumo de datos (zero rate) en los planes de celulares para diferentes preferencias.

Para algunos usuarios se requieren gigas y para otros megas. En este caso, los consumidores pueden elegir entre productos en función de sus preferencias únicas, en lugar de la superioridad inherente del producto.

Es decir, no existe un plan estrictamente superior en todo sentido a los restantes y que sea reconocido para todos los usuarios.

En banda ancha fija sería incluir plataformas de video de contenido diverso, unos con Netflix, otros con F1, otros con ambos, etcétera.

La diferenciación vertical, por otro lado, se refiere a las diferencias en productos o servicios basados en atributos relacionados con su calidad o desempeño.

Esta diferenciación clasifica los servicios del mejor por sus propios servicios y contenidos incluidos a no tan deseables por sus limitaciones.

En este caso, los consumidores eligen productos en función de su calidad percibida y podrían estar dispuestos a pagar más por un producto de mayor calidad.

En este caso aplica a la situación entre la oferta de triple play y plataformas de contenidos de los operadores no preponderantes que ofrecen paquetes de mayor calidad por tener la ventaja de brindar servicios convergentes (voz, datos y video y complementos con plataformas u OTTs).

Por el contrario, Telmex-Telnor sólo pueden ofrecer paquetes de doble play (voz y datos) con complementos de plataformas.

Entre los operadores que ofrecen triple play la diferenciación es horizontal. Pero es vertical cuando se considera que los paquetes de convergencia son estrictamente superiores a los de doble play que lo que ofrece la red fija denominada “preponderante” dada su limitación regulatoria.

La diferenciación horizontal explica la permanencia de Telcel en el mercado móvil como líder y la diferenciación vertical el declive de Telmex-Telnor ante la oferta del resto de los operadores.

Donde existe la mayor presencia de redes alternativas de fibra y cable, menor es la participación de la red fija denominada como “preponderante”.

La diferenciación horizontal atiende diversas preferencias de los consumidores, mientras que la diferenciación vertical se centra en la calidad y el rendimiento del producto.

Comprender esto y sus implicaciones en el debido contexto de definición correcta de los mercados relevantes en todas sus dimensiones es crucial para el regulador en su diagnóstico bianual.

La libertad de elección del usuario es la dinámica que en la actualidad explica lo que los miembros de la coalición acusan en forma imperativa como fallas o fracasos de la regulación y la insuficiencia de la separación funcional.

¿Qué es lo que pretenden con exigir la separación estructural? Es decir, la disolución de los derechos de propiedad de los accionistas actuales del agente económico considerado preponderante.

Es casi inmediato suponer la respuesta: adquirir a descuento los activos de la red y las inversiones realizadas a la fecha desde 1990, sin invertir en ella y llegar a un cómodo duopolio colusivo (AT&T y Grupo Televisa) de las telecomunicaciones en México.

Cabe enfatizar que los servicios minoristas de Telmex-Telnor están sujetos a un estricto escrutinio del regulador, de manera ex ante y ex post a través de pruebas de replicabilidad económica, registro de tarifas, control de precios (sistema de precios tope), por lo que su alza o baja relativa, como algunos editorialistas indican, no es producto de sus decisiones comerciales.

En cambio, el resto de los operadores tienen absoluta libertad para determinar sus tarifas, pueden y tienen tarifas diferenciadas según el estrato socioeconómico donde pase su red, además pueden subir sus precios o restringir su oferta sin pasar por alguna aprobación del regulador.

Por lo tanto, es una administración de la competencia asimétrica que tiene todo menos el de ser una transición a un mercado con una libertad de oferta.

Señalar el beneficio al usuario y a la innovación es el mismo dicho desde la reforma en materia de telecomunicaciones y posteriores acciones regulatorias y consultas públicas.

Pero, ¿cuánto ha sido el costo en bienestar social de haber bloqueado a un competidor de ofrecer triple play por décadas? Mantener la debilidad del competidor forma parte de su propia fortaleza.

[1]AT&T y Televisa piden al IFT que Telmex se divida en dos y se venda

“La petición busca lograr un equilibrio en el mercado de las telecomunicaciones, reducir el monopolio de Telmex y fomentar una mayor competencia.

“Empresas del sector de telecomunicaciones, como Televisa y AT&T, junto con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), han solicitado la división de Telmex, empresa filial de América Móvil del segmento fijo.

“La solicitud se realizó en el marco de la Consulta Pública sobre el impacto de las medidas impuestas a América Móvil desde 2014, que cerró el 30 de marzo, y los competidores la consideran “una medida adecuada y proporcional” para mejorar el bienestar de los consumidores en un mercado que ha demostrado ser difícil de regular.

“La petición es que la empresa se venda en dos partes y a diferentes dueños. Por un lado, la parte de servicios para usuarios y, por otro, el negocio de la infraestructura. La medida busca lograr un equilibrio en el mercado de las telecomunicaciones, reducir el monopolio de Telmex y fomentar una mayor competencia”.

Disponible en: https://expansion.mx/empresas/2023/04/12/att-y-televisa-piden-venta-telmex.

[2]Piden escindir a América Móvil

“Empresas de telecomunicaciones pidieron una separación estructural de América Móvil, Telmex y Telcel para equilibrar la competencia en el sector.

“Incluso, diversas compañías manifestaron su preocupación por los bajos resultados en materia de competencia que han tenido las medidas asimétricas para reducir la participación del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T).

“La Canieti aseguró que la separación estructural de América Móvil generaría beneficios a los consumidores a largo plazo ante una mayor innovación y un mercado más competido. “Esta Cámara recomienda al IFT ordenar la separación estructural del AEP-T como única alternativa disponible para resolver los problemas de competencia del sector”, señaló.

“El IFT utiliza mecanismos que van desde la separación contable hasta la funcional para intentar garantizar la equivalencia de acceso, pero todos han fracasado, acusó. Muestra de ello es que la escala de Telmex es del doble respecto a sus competidores y la participación de Telcel permanece sin cambio desde hace casi ocho años, con más de 70 por ciento de los ingresos del mercado móvil.

[3]Analiza IFT separación estructural contra América Móvil

En las últimas semanas, empresas como Telefónica Movistar México, AT&T México y organismos como la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información demandaron mayores medidas regulatorias para reducir la participación del AEP.

“Lo más relevante es ver cuál ha sido el impacto hasta este momento sobre la preponderancia y en función de ese impacto que se le da en cada revisión”, añadió [Javier Juárez] Mojica.

“Sostuvo que si bien las propuestas presentadas aún entrarán a análisis, las actuales medidas asimétricas impuestas por el regulador han logrado una redistribución sustancial en el mercado”.

CON INFORMACIÓN VÍA Ramiro Tovar Landa/DPLnews.com

IFT y Ericsson firman convenio para impulsar habilidades digitales en México

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades digitales en el país, y el apoyo de materiales digitales para todo público, además de cursos gratuitos para estudiantes, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la empresa de telecomunicaciones, Ericsson, firmaron un convenio general de colaboración.

De acuerdo con información del IFT, este convenio busca promover proyectos para la formación en competencias y habilidades digitales, así como fomentar el uso responsable y seguro de las telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), además de los servicios digitales, la inclusión digital y los derechos de las personas usuarias.

El Instituto informó que el convenio también prevé la realización de foros, conferencias, seminarios, simposios, así como la difusión de publicaciones y eventos sobre los temas referidos. 

Para ello, en los próximos meses el IFT y la empresa de telecomunicaciones pondrán a disposición de la ciudadanía recursos didácticos a través de una plataforma digital en diversos formatos; adicionalmente, y de forma periódica, se impartirán distintos talleres presenciales para estudiantes de entre 15 y 18 años.

En el acto protocolario, el comisionado presidente en suplencia por ausencia del IFTJavier Juárez Mojica, destacó que una de las atribuciones del Instituto es la formación de recursos humanos y generar habilidades digitales, lo cual se realizará a través del convenio.

Por lo anterior, anunció que en próximas fechas, con el acompañamiento de Ericsson, se abrirá un espacio en las instalaciones del IFT en Iztapalapa que será un laboratorio de transformación digital, con el que se llevará conocimiento a los vecinos y habitantes de esa demarcación. 

Por su parte el presidente de Ericsson para América Latina, norte y el Caribe, Chafic Nassif, mencionó que “esta iniciativa es parte de nuestro compromiso para hacer de América Latina una región digital e inclusiva, donde las personas puedan acceder fácilmente a capacitación sobre el entorno digital y las telecomunicaciones. Como una empresa de telecomunicaciones con amplia experiencia en diversos mercados, compartiremos nuestros conocimientos para crear un ecosistema digital incluyente en México”.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Telmex, con 39% del mercado de telefonía y el 41% de Internet, dejó de ser preponderante: STRM

El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) solicitó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) retirar a Telmex la denominación de agente económico preponderante y con ello la regulación asimétrica que le aplica a esa compañía desde el año 2014, con efectos, entre otros, como la compartición de su infraestructura con terceras empresas y la revisión de sus tarifas antes de presentarlas al consumidor final.

Los telefonistas aseguraron que Teléfonos de México dejó de acaparar más del 50% del mercado de telecomunicaciones fijas, en tanto que otras compañías del mismo sector se han convertido en los operadores incumbentes en distintos mercados locales y regionales y en distintos servicios, de ahí, por ejemplo, las investigaciones del IFT por poder sustancial que han alcanzado a Grupo Televisa y Megacable Holdings en años recientes.

El STRM aseguró que Telmex ha cumplido con la desagregación del bucle local, un criterio que significaría que otras compañías cuentan ahora con un acceso efectivo a la red de Telmex para crear nuevas ofertas de servicio que pueden ofrecer al usuario.

Los telefonistas también aseguraron que Telmex se ha esforzado, técnica y financieramente, en la configuración de un sistema electrónico de gestión, a través del cual el resto de operadores interesados en su red pueden conocer la disponibilidad y pormenores de la infraestructura de Telmex para acceder a ésta.

A través de un documento enviado al IFT, como parte de la consulta pública no vinculante con la que esa autoridad reguladora quiere conocer la efectividad de su política regulatoria sobre Telmex, los telefonistas solicitaron también permitir a su compañía el acceso a la convergencia tecnológica, con lo que Telmex estaría en la posibilidad legal de ofrecer servicios de video en México.

Esto, indicó el STRM, porque Telmex ha cumplido con tres hitos ordenados por el IFT como parte de esa regulación asimétrica a la que ha sujetado a Telmex en la última década: la disposición del acceso al bucle local, el sistema electrónico de gestión y la separación funcional ordenada en 2018 para crear una nueva compañía de servicios mayoristas, entre otras obligaciones.

Teléfonos de México es desde el año 2014 la empresa considerada como el agente económico preponderante del sector de las telecomunicaciones fijas en el país. La compañía acaparaba entonces más del 50% de todo el mercado y sus competidores la acusaban de tener anulados al resto de operadores.

En casi una década de una política regulatoria dirigida exclusivamente a Teléfonos de México en cuanto el mercado fijo, la compañía, por mandato de una reforma constitucional del 2013-2014, dejó de percibir ingresos por el cobro de larga distancia y por política regulatoria abrió su red a otras empresas, y al mismo tiempo mantuvo inversiones al despliegue de infraestructura, hasta aumentarla, por ejemplo, en casi 40,000 kilómetros adicionales con tendidos de fibra óptica en el último lustro, de acuerdo con informes financieros de la empresa.

«La figura de la preponderancia ahora es incompleta y discriminatoria, ya que sólo castiga a una empresa por su tamaño, dejando de observar aspectos relativos a la competencia económica», dijo el STRM.

El tamaño de Telmex ha variado poco cuando se trata de mediciones que buscan conseguir datos positivos. Por el contrario, ha perdido participación en el negocio de voz, en favor del resto de la industria.

La compañía inició el año 2023 con 20 millones 824,000 suscripciones totales, de las que se desglosan 10 millones 25,000 accesos de banda ancha y 10 millones 799,000 líneas fijas de voz.

Teléfonos de México registró una ganancia neta de 2 millones de pesos en el cuarto trimestre del año 2022. Esta ganancia se convirtió en la primera en más de una docena de trimestre que Telmex logra como resultado de su operación cotidiana y tras la regulación asimétrica del 2014, con actualizaciones en 2017-2018 y 2020.

Cercano al décimo aniversario de esa política regulatoria, Telmex cerró el mes de septiembre de 2022 con el 41.09% del mercado de la banda ancha fija y con el 39.3% del negocio de la voz fija, en términos totales y a nivel nacional, según datos del mismo Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Sin embargo, el IFT mide por sector, más no por segmento para dejar de considerar sin mayor análisis a Telmex como una entidad a la que no corresponde la figura de la preponderancia.

Los telefonistas sindicalizados creen que Telmex ha cumplido con todos los preceptos ordenados por el IFT:

“Desde el año 2014 y hasta la fecha, los concesionarios solicitantes se han visto beneficiados con esta medida de regulación, sin embargo, esto no se ha reflejado en la construcción y despliegue de la infraestructura ni en el bolsillo del usuario final. A la fecha, Telmex ya cuenta con una participación de mercado por debajo del 50%, por lo tanto ha cumplido cabalmente con estas medidas y con toda la regulación”, aseguró el STRM.

«El preponderante ha cumplido de manera cabal todas las medidas relativas a la compartición de infraestructura pasiva, lo cual queda demostrado con la nula necesidad de que intervenga el regulador en los convenios y la determinación de tarifas».

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México | Telcel, Telmex, Izzi, Movistar y demás compañías de internet y telefonía bajaron sus precios; esto cuestan

Telmex, Telcel, Izzi, Totalplay, AT&T, Telefónica Movistar y demás compañías de internet, telefonía y televisión de paga que operan en México bajaron los precios de sus servicios móviles y fijos en el último año.

A diciembre de 2022, los precios de los servicios móviles y fijos tuvieron una baja anual de 7.82 y 8.34 por ciento, respectivamente, contribuyendo a evitar que la inflación fuera mayor a la observada a nivel nacional, destacó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en un comunicado.

Comparado con la inflación general, los precios de los servicios de telefonía e internet fijos y móviles, así como de televisión de paga, han disminuido drásticamente, una tendencia que para la primera quincena de enero de 2023 se mantiene.

Esta disminución se tradujo en ahorros para las familias mexicanas, los cuales destinaron al consumo de otros bienes o servicios esenciales, subrayó el órgano regulador del sector de las telecomunicaciones en el país.

Esto, teniendo en cuenta que hasta hace dos años los hogares en en el país gastaban mensualmente en promedio 347 pesos en servicios móviles y 465 pesos en fijos, 1.9 y 2.23 por ciento de sus ingresos, respectivamente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2020 del Inegi.

Costos de internet y telefonía fijos

Los costos de los paquetes de internet, telefonía y televisión de paga, en sus diferentes combinaciones, dependiendo la compañía, van desde los 509 pesos hasta los mil 530 pesos. 

Telmex: desde 509 pesos hasta mil 499 pesos al mes, dependiendo los megas, precios que se mantuvieron en 2022.

Izzi: desde 660 pesos hasta mil 530 pesos al mes, dependiendo los megas; la compañía redujo hasta 80 pesos los precios de sus paquetes.

Totalplay: desde 700 pesos hasta mil pesos al mes, dependiendo los megas del paquete; ofrece descuentos de por vida de hasta 80 pesos a partir del sexto mes de contratación.

Costos de internet y telefonía móviles

Los planes pospago de los tres principales operadores móviles del país van desde los pesos hasta los pesos, 

Telcel: desde 263 pesos hasta 499 pesos al mes, 499 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; el año pasado la compañía se comprometió a no aumentar sus precios.

AT&T: desde 260 pesos hasta mil 299 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; aunque en abril del año pasado anunció la actualización de sus costos. 

Telefónica Movistar: de 235 pesos hasta 579 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; el operador móvil redujo hasta 20 pesos los precios de sus planes.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | Iniciativa ayudará a empresas de radio y tv con esquema de pago de concesiones

Una iniciativa impulsada por la bancada de Morena busca que las empresas de radio y televisión también puedan pagar los derechos por el otorgamiento y prórrogas de concesiones no de forma inmediata, sino hasta un año después de solicitar la concesión, para aligerar la carga fiscal para las empresas.

Para ello, la propuesta -aprobada el pasado 8 de diciembre por la Cámara de Diputados ahora será revisada en próximos días por el Senado- plantea modificar el artículo 102 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para añadir al texto la posibilidad de saldar en anualidades la vigencia de la concesión, cuyos importes se actualizarán y calcularán conforme a las disposiciones fiscales aplicables, para que no exista perjuicio alguno al erario público.

Además, de aprobarse sin cambios, permitirá a las empresas recuperar las concesiones de radiodifusión, que incluye señales de radio y televisión, que les fueron revocadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), por no solicitar una prórroga de pago en tiempo y forma, o por falta de dinero.

La iniciativa también plantea que el IFT fije y aplique nuevas tarifas de contraprestaciones de concesiones para radio y televisión, cuyos criterios de pagos estarán basados en la población o el área de cobertura donde las compañías den sus servicios, con la finalidad de que sea viable económicamente para los operadores.

Los concesionarios que pagaron la contraprestación de su concesión por prórrogas, entre el 31 diciembre de 2018 en adelante, podrán recuperar el saldo a favor que resulte de los nuevos precios y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público será la encargada de validar la compensación.

Proyecto deja fuera a empresas de telefonía y expertos advierten “tientes políticos”

El documento de la iniciativa detalla que los cambios de pago de concesiones serán únicamente para televisión y radio, al considerar que “la radiodifusión es un servicio gratuito, contrario a las telecomunicaciones, que cuentan como fuente de ingresos el precio de los servicios que cobra a sus suscriptores”. Aunado a que esta industria, la de radio y televisión, ha visto mermados sus ingresos por publicidad, ante la llegada de nuevos jugadores digitales como las plataformas de streaming.

Según datos de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Difusión (CIRT) de 2021, la entrada del streaming de audio ha provocado la caída de un 60% de los ingresos de la radio, mientras que sus gastos han aumentado un 80%, lo cual no permite balancear su operación.

La industria de la radio y la televisión en diversas ocasiones ha manifestado la necesidad de contar con un “piso parejo” con las plataformas digitales, pues actualmente las streaming operan sin ser reguladas y sin pagar por bandas de frecuencia, lo que genera un ambiente de negocios inequitativo.

Sin embargo, expertos en telecomunicaciones dicen que los operadores de telecomunicaciónes también enfrentan retos financieros para hacer frente al pago de las concesiones del espectro. En diciembre AT&T devolvió por segunda ocasión espectro radioeléctrico al Estado, argumentando los altos costos de este insumo. Telefónica fue otra empresa que desde 2019 decidió renunciar por completo al espectro, con la finalidad de retomar la viabilidad de su operación en el país, y mejor operar como un Operador Móvil Virtual.

Para Jorge Moreno Loza, abogado de telecomunicaciones y titular del despacho de Expanzione, por un lado la iniciativa resulta inequitativa porque solo ayudará a empresas de radiodifusión de uso comercial mientras los operadores de telecomunicaciones no encuentran opciones, más allá de regresarlo, para aligerar la carga financiera que representa el pago de espectro.

“El proyecto es más político porque busca volver el sistema más laxo para los radiodifusores comerciales, cuyas sistemas son más usados en tiempos de elecciones y el próximo año se viene la época electoral”, advierte.

Alejandro Navarrete, titular de la unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, asegura que la iniciativa buscar responder a las nueva condiciones a las que se enfrenta la radiodifusión. “No es una industria boyante como hace 30 años y esta iniciativa busca resolver la problemática que tiene”.

Sin embargo, varios puntos propuestos, como implementar nuevas tarifas o retomar concesiones que ya fueron revocadas, invaden facultades que son exclusivas del IFT. A este respecto, el funcionario del órgano regulador dijo que el Instituto estará atento a lo términos con los que se busca implementar la propuesta.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

El IFT informa sobre la resolución de un procedimiento administrativo en contra de Teléfonos de México (Comunicado 5/2023) 12 de enero

“El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió, en su décima sesión extraordinaria celebrada el 9 de diciembre de 2022, el procedimiento administrativo instaurado en contra de Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. bajo el número de expediente E-IFT.UC.DG-SAN.I.0041/2018 y su acumulado E-IFT.UC.DG-SAN.I.0075/2019, del cual la empresa ha sido debidamente notificada.

Sobre este caso, tras un exhaustivo estudio del expediente, el Pleno determinó que, con base en las pruebas y defensas aportadas en el expediente, no es posible entrar al análisis del fondo de la conducta finalmente imputada, ni concluir sobre el incumplimiento y, en consecuencia, la imposición de una sanción.

Es oportuno señalar que cada asunto debe ser analizado en sus méritos a partir de la evidencia, imputaciones, pruebas y defensas que se aportan en el procedimiento y que forman parte del expediente respectivo. En este sentido, el expediente resuelto en este procedimiento es significativamente diferente del analizado y votado en enero de 2020 en el que se le impuso una multa a Telnor, filial de Telmex.

La resolución del Pleno está técnica y jurídicamente fundamentada, en cumplimiento al marco legal y conforme a las facultades conferidas a este órgano regulador, respetando las garantías de cualquier ente regulado. Al igual que todos los casos que corresponde resolver al máximo órgano de gobierno del Instituto, éste se condujo en estricto apego al estado de Derecho.

La transparencia en sus actos y resoluciones ha caracterizado la labor de este órgano autónomo, los cuales están a disposición de cualquier interesado para su consulta en el portal de internet del Instituto, una vez que se cuenta con las versiones públicas, conforme a la legislación en materia de transparencia y acceso a la información pública.”

Información vía IFT (COMUNICADO DE PRENSA)

TENDENCIAS_ Conectividad ayuda a zonas agrícolas en México

En México, en los 32 estados, 100 por ciento de las unidades de producción en agricultura protegida cuenta con cobertura del servicio móvil 3G ó 4G, reveló el tercer Reporte de Cobertura del Servicio Móvil en las Zonas Agrícolas de México para el año 2021, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El órgano regulador mexicano dijo que es importante destacar que la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), así como del Internet en el sector agrícola, ha demostrado grandes oportunidades de crecimiento en la productividad en esta industria.

Asimismo, señaló que en 18 de los 32 estados, más del 90 por ciento de las unidades de producción, campos o plantíos de temporal cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología.

En promedio, 94 por ciento de las unidades de producción en agricultura temporal cuenta con cobertura en al menos una tecnología. Además, dentro de los estados con mayor porcentaje de cobertura en agricultura de temporal se encuentran el Estado de México, con 497 mil 095 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal, y es considerado el estado con mayor número de campos o plantíos.

Incluso en Oaxaca, uno de los estados con menor índice de conectividad, tiene 419 mil 068 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal, de los cuales el 100 por ciento cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología.

En el reporte se incluyó información recabada de la aplicación móvil AgroOferta, un servicio que cuenta con mil 835 usuarios registrados, de los cuales la mayor parte se encuentran concentrados en el Estado de México, Michoacán y Quintana Roo.

Asimismo, revelaron que en dos de los 32 estados, más del 90 por ciento de usuarios en cada entidad ha demandado un producto agrícola dentro de dicha aplicación.

“En el sector agrícola (la conectividad) ha demostrado grandes oportunidades de crecimiento en la productividad en esta industria, dando como resultado beneficios en calidad y costos para los productores y consumidores, así como también ha generado alternativas de crecimiento para las comunidades rurales donde se incorporan herramientas tecnológicas“, señaló el IFT.

“Por lo anterior, el IFT considera relevante continuar con la generación de información que permitan conocer el panorama nacional del acceso a las telecomunicaciones en las diferentes zonas agrícolas, con la finalidad de que sirva como insumo para el diseño de políticas públicas orientadas a impulsar el acceso y la adopción de las TIC”.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

REGULACIÓN_ En enero, consulta sobre revisión bienal de preponderancia: IFT

De cara a la tercer revisión bienal del impacto de las medidas asimétricas impuestas al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), el próximo 4 de enero iniciará la consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de la regulación que desde el año 2014 se aplica a América Móvil, Telmex y Telcel.

De acuerdo con el calendario de Consultas Públicas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el proceso estará abierto hasta el 15 de febrero de 2023 con la finalidad de recabar información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que puedan ser útiles al regulador para, en su caso, evaluar propuestas justificadas de supresión, modificación o adición de medidas.

“Si bien la regulación asimétrica impuesta al AEPT consiste tanto en las propias medidas como en instrumentos regulatorios asociados (ejem., ofertas de referencia, metodologías de replicabilidad económica, indicadores clave de desempeño, modelos de costos, entre otros), la presente Consulta Pública de Integración servirá como insumo para el análisis del impacto de las medidas, en consistencia con el objetivo del procedimiento de la evaluación bienal”.

En la publicación relacionada con la consulta, el órgano regulador refiere que la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones le estableció la obligación de determinar agentes económicos preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, y de imponer medidas para evitar que se afecten la competencia y libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales.

Por lo anterior, el 6 de marzo de 2014, el Pleno del Instituto determinó al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT), aplicarle una regulación asimétrica, y como parte de la resolución se autoimpuso realizar una evaluación del impacto de las medidas, en términos de competencia, cada dos años a efecto de suprimir, modificar o, en su caso, establecer nuevas medidas.

En consecuencia, el Instituto ha emitido dos resoluciones como parte de los ejercicios de evaluación bienal: Primera Resolución Bienal de Telecomunicaciones y Segunda Resolución Bienal de Telecomunicaciones.

“Como parte del ejercicio de la evaluación bienal el Instituto realiza un análisis exhaustivo e integral que, al menos, considera el impacto en la competencia de las medidas, los resultados de su implementación, las mejores prácticas internacionales, el aprendizaje adquirido desde la imposición de las medidas como parte de su implementación y las manifestaciones de la industria, académicos, sociedad civil y demás personas interesadas en el tema”.

En la Consulta Pública, el Instituto solicita a las personas participantes que ofrezcan respuestas a las preguntas planteadas en cada grupo de medidas, en función de los efectos que se han observado de las medidas (en lo individual o en su conjunto).

“Lo anterior, sin perder de vista que las medidas impuestas al AEPT tienen la finalidad de evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales”.

En este sentido, precisa que se evaluará el impacto de las medidas en el sector de telecomunicaciones en función del efecto que ha tenido la regulación asimétrica del AEPT por grupo de medidas, el diseño e idoneidad de las medidas para alcanzar los objetivos por los que se plantearon y las propuestas específicas para la supresión, modificación o adición de las medidas relacionadas con los distintos servicios.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC