México confirma ‘irregularidades graves’ en queja contra VU Manufacturing de Coahuila

El gobierno federal concluyó las investigaciones solicitadas por el gobierno de Estados Unidos ante una nueva queja presentada en enero contra la empresa de manufactura automotriz VU Manufacturing con operaciones en Piedras Negras, Coahuila.

Lo anterior bajo el amparo del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) ante una denuncia sindical por el presunto bloqueo de derechos laborales y libre asociación dentro de la planta.

“De la investigación y revisión realizada por el Gobierno de México se determinó que existen irregularidades graves y acciones determinantes por parte de la empresa para obstaculizar el libre ejercicio de los derechos de libertad sindical y negociación colectiva dentro de Manufacturas VU”, informó la Secretaría de Economía en un comunicado.

Agregó que en conjunto con la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Economía, “iniciarán un proceso de consultas de diez días de buena fe con el Gobierno de Estados Unidos para alcanzar un plan de reparación”, aseguró la autoridad federal.

Otras quejas contra VU Manufacturing

Cabe recordar que esta empresa con sede en Michigan ha recibido en total dos quejas laborales por parte de EU al amparo del T-MEC.

La compañía, que tiene alianzas comerciales con marcas como Tesla, Toyota, Ford, General Motors y BMW Group, según información de su sitio, no se ha pronunciado. Esta es la séptima queja interpuesta contra México, de las cuales cinco ya fueron resueltas.

La solicitud al gobierno de Estados Unidos sobre este caso fue enviada por el Sindicato Transformación Sindical el 2 de febrero a través del Mecanismo de Trabajo de Respuesta Rápida del T-MEC.

Al respecto, la actual administración se comprometió a que se cumplirá con la aplicación de los principios de la Reforma Laboral publicada el 1 de mayo de 2019, para velar por los derechos de los trabajadores y garantizar un proceso de reparación Justo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Destacan mejora en sector laboral

El gobierno de Estados Unidos reconoció ayer a las autoridades mexicanas, a los trabajadores y a sus representantes, así como a la iniciativa privada, por el cumplimiento de los compromisos laborales del T-MEC.

El embajador Ken Salazar afirmó, en una declaración difundida por su oficina, que “al completar la transición a nivel nacional del nuevo sistema de justicia laboral es posible mejorar los salarios y promover relaciones laborales legítimas en México”.

La embajada de Estados Unidos enlistó algunas de las medidas adoptadas en México en relación con los compromisos laborales del T-MEC y destacó que “los trabajadores en nuestros países ya se benefician de una mayor prosperidad”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

México y EU buscan a 13,000 trabajadores migrantes a quienes se les adeuda 6.5 millones de dólares en salarios 

Tras afirmar que México y Estados Unidos pueden tener diferencias, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, dijo que es posible ser “socios buenos” y destacó la coordinación que han logrado ambos países en materia laboral, a lo que se suma la firma de un Acuerdo de Cooperación Bilateral para localizar a 13,000 trabajadores migrantes con salarios a favor y cuyo monto total ascienden a 6.5 millones de dólares.

Salazar expresó que hay “13,000 trabajadores que han pasado su tiempo en Estados Unidos trabajando y no se les ha pagado, ahora con esta colaboración se les va a llevar el dinero. Son 6.5 millones de dólares, lo recibirán porque es dinero que ya ganaron y lo merecen. En gobiernos anteriores esto no hubiera pasado, porque (este tipo de situaciones) ha existido por mucho tiempo, pero ahora por la colaboración que tenemos es posible”.

Al respecto, Thea Lee, subsecretaria adjunta de Asuntos Internacionales del Departamento del Trabajo de Estados del gobierno estadounidense, expuso que “este acuerdo es un ejemplo de cómo protegemos los derechos de todos los trabajadores en los Estados Unidos, independientemente de su estatus migratorio… Este programa es una demostración más de los dos gobiernos sobre su colaboración”.

En su turno, la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, dijo que
“la relación con Estados Unidos es tan estrecha que nos obliga a tener acciones concretas para proteger a los trabajadores; la tarea conjunta que tenemos es ubicar a esos 13,000 trabajadores con diversas acciones”.

Alcalde Luján destacó que antes la relación que se tenía con el gobierno americano era estrictamente comercial “hoy coincidimos en que esta relación tiene que poner enfrente la protección de derechos de mujeres y hombres que generan esa riqueza y por eso cuentan con nosotros y tenemos esa misión por delante”.

Cabe resaltar que en materia laboral se encuentran en desarrollo dos quejas laborales, bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida interpuestas por organizaciones sindicales nacionales, y cuya postura del gobierno mexicano aún está en proceso de presentar una solución.

La colaboración binacional consiste en establecer un plan de trabajo donde la Agencia de Horas y Salarios del Departamento de Trabajo (DOL) proporcione a la Unidad de Trabajo Digno de la STPS, un listado con los nombres de los trabajadores mexicanos a los que se les adeuda salario y horas extra, y una vez que se cuente con la información, buscar a los trabajadores en las bases de datos gubernamentales mexicanas para informarles que tienen un cheque a su favor.

Tribunal Laboral violenta derechos sindicales ante conflicto con VU Manufacturing: STPS

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), informó esta noche que la decisión del Tribunal Laboral local del Distrito Judicial de Río Grande, en Piedras Negras, Coahuila, de archivar el procedimiento de huelga interpuesto por la Liga Sindical Obrero Mexicana (LSOM), en contra de la empresa VU Manufacturing se aparta de los principios democráticos de la Reforma Laboral.

«Sienta un precedente negativo en contra de los derechos de negociación colectiva y de huelga reconocidos en la Constitución y en diversos tratados internacionales en los que el Estado Mexicano es parte», agregó.

Puntualiza que además soslaya que la Ley Federal del Trabajo dispone en sus artículos 451, 459, 929 y 930, que solo podrá declararse la inexistencia de la huelga cuando los trabajadores o el empleador inicien un procedimiento especial después de la suspensión de las labores en la empresa, supuestos que no ser cumplieron en este caso.

Del mismo modo, la secretaría encabezada por Luisa Alcalde indica que “la decisión del Tribunal Laboral local no considera que el Sindicato actor cuenta con una Constancia de Representatividad emitida por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral otorgada a partir de una consulta donde la mayoría de los trabajadores votantes reconocieron a la Liga Sindical el derecho a negociar un contrato colectivo a su nombre y, en consecuencia, ejercer su derecho a huelga”.

Recuerda que la Reforma Laboral del 1º de mayo de 2019, establece mecanismos para garantizar la representatividad de las organizaciones sindicales, la certeza en la firma de los contratos colectivos y el ejercicio del derecho de huelga. Y todo esto, a partir de las decisiones que adopten la mayoría de las personas trabajadoras a través de su voto personal, libre, directo y secreto.

En el comunicado, la STPS señala que el Tribunal Laboral local basa su resolución en un escrito firmado por diversos trabajadores en el que solicitan desistirse del emplazamiento a huelga interpuesto por la Liga Sindical Obrera Mexicana, en el marco de la negociación de un contrato colectivo inicial.

Por su parte, la Liga Sindical indicó que tienen plena disposición de lograr acuerdos con la representación de la empresa, entre ellos un aumento salarial del 35 por ciento, sin embargo, no están de acuerdo con las propuestas que la empresa quiere imponer.

Ante esto, la empresa ofreció tres pesos de aumento al salario mínimo y pidió a los trabajadores de la Liga Sindical Obrero Mexicana, una disculpa pública, además, de asumir que fueron mentiras las violaciones laborales que el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC comprobó como ciertas.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

T-MEC y nearshoring abren oportunidad temporal para proveedores locales: Manuel Montoya

El Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el nearshoring son una ventana de oportunidad que no va a dudar mucho. Si los proveedores de segundo y tercer nivel no se preparan, van a llegar de otros países a ganar ese mercado; quizá esa ventana se mantenga hasta 2025 o 2026, alertó Manuel Montoya Ortega, director del Clúster Automotriz de Nuevo León.

“El T-MEC y nearshoring, es una ventana de oportunidad y no va a durar mucho, si no se toma la oportunidad de ser proveedor, va a llegar un coreano o un canadiense y lo va a hacer él sólo”, destacó.

Montoya Ortega explicó que durante el evento de Expo Manufactura realizado del 7 al 9 de febrero, en el piso de exhibición de Cintermex, se tuvo la oportunidad de ver el funcionamiento y la tecnología de todo tipo de máquinas.

“Un proveedor de aluminio que está en Chihuahua me decía, ‘es que no hay máquinas, no puedo crecer más porque no hay máquinas en el mundo’, anda buscando por aquí y por allá. Sí hay un jalón a la cadena, pero es necesario que todos aprovechemos esta oportunidad», recalcó el también presidente de la Red de Clústeres de la Industria Automotriz.

Ana Paulina González, directora Regional Monterrey, de American Industries Group, dijo: “complementaría que las empresas que llegan, hacen sus productos en su lugar de origen y aquí ensamblan. Esa no es la manera, hay que tener contenido regional y transformar, es la oportunidad para muchos proveedores, y es darle valor a la mano de obra”.

«Esto permitirá que nuestro país no sea de manufactura ligera sino avanzada, el objetivo es buscar proveedores para cumplir con la regla de origen y tener contenido nacional, es un reto de facilidades y oportunidades, hay que saber con quién tocar la puerta para promoverse”, recalcó la directiva.

Mercado para todos

Aunque hay una marcada tendencia hacia la fabricación de vehículos eléctricos, Manuel Montoya comentó que “hay mercado para todos, las empresas del Clúster Automotriz de Nuevo León, somos proveedores de Estados Unidos”, por ejemplo, Nemak tiene una planta nueva, donde están fabricando componentes para vehículos eléctricos».

Para los proveedores de segundo nivel o Tier 2, la oportunidad está en proveer autopartes para vehículos de combustión, como piezas de aluminio, estampado, fundición de acero, son procesos que se van a necesitar, recalcó el directivo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Nearshoring impulsará el sector inmobiliario en el norte del país

El nearshoring en México impulsará la venta de viviendas entre 10 y 15 por ciento en los estados del norte del país, indicaron analistas del sector inmobiliario a El Sol de México.

De acuerdo con Federico Sobrino, consejero de vivienda de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el desarrollo de la industria en estados como Nuevo León o Sonora generaría que personas de todas las entidades emigren al norte de México, lo que mejorará la compra y el arrendamiento de vivienda.

“Pese a que el 2023 representa un año complicado para la industria de la vivienda, el nearshoring también traerá beneficios para el sector (…) Habrá venta de casas, pero también veremos aumentos en el arrendamiento”, aseguró Sobrino.

El nearshoring provocará que no solo los mexicanos busquen un nuevo hogar en el norte, bajío y occidente de México, sino también extranjeros —principalmente estadounidenses— quienes llegarán a ocupar plazas en las empresas que recién se establezcan en el país, comentó Carlos López Jones, director de Consultoría en Tendencias Económicas y Financieras.

A raíz de la paralización de las cadenas de suministro por la pandemia y por el conflicto entre Rusia Ucrania, países como Estados Unidos empezaron a fomentar la relocalización de las industrias, mejor conocido como nearshoring, que busca fortalecer la proveeduría de insumos con los socios comerciales más cercanos.

En el caso de México y bajo el acuerdo del T-MEC, se busca fortalecer la actividad industrial en sectores como el automotrizaeronáutico y de semiconductores.

De hecho, en la última reunión de la Cumbre de Líderes de América del Norte, las tres naciones acordaron sustituir las importaciones asiáticas con productos hechos por CanadáMéxico Estados Unidos.

La misma Coparmex adelantó a este medio que una de las principales inversiones para fortalecer la relación trilateral la realizaría Estados Unidos con un total de 52 mil millones de dólares durante los próximos cinco años a la producción de semiconductores.

“Se trata de una inversión muy importante en el sector de la tecnología automotriz, Es una inversión masiva en manufactura y que requiere la participación de México y Canadá como proveedores de materias primas”, dijo el presidente de la Coparmex, José Medina Mora.

Créditos para vivienda

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV), entre enero y noviembre del 2022, en los estados colindantes con la frontera entre México y Estados Unidos se solicitaron 58 mil 570 créditos y subsidios para adquirir una vivienda nueva.

El incremento en la venta de casas también podría observarse en ciudades como Cancún, Puerto Vallarta o Los Cabos, ya que ante la llegada de extranjeros podrían elegir estos sitios para trabajar desde casa

El mayor otorgamiento de créditos y subsidios se dio en el estado de Nuevo León con 33 mil 186, luego Coahuila con 25 mil 384; Baja California con nueve mil 928; Chihuahua con nueve mil 126; Tamaulipas con ocho mil 860 y Sonora con seis mil 902 acciones de financiamiento.

Para los analistas, el incremento en la venta de casas también podría observarse en ciudades como CancúnPuerto Vallarta Los Cabos, ya que ante la llegada de extranjeros podrían elegir estos sitios para trabajar desde casa.

Los analistas coincidieron en que el encarecimiento de las casas y el alza en la tasa de interés por parte de Banco de México (Banxico) son una oportunidad para el arrendamiento.

Diego Llanos, director de finanzas de Morada Uno, empresa dedicada al arrendamiento de viviendas, dijo que el nearshoring podría impulsar la renta de vivienda hasta en ocho por ciento anual.

Sin embargo, Llanos comentó que ante la demanda de vivienda en estas zonas, las autoridades tanto federales como estatales y los inversionistas inmobiliarios deben trabajar en conjunto para desarrollar la región norte del país, ya que carece de oferta de vivienda accesible.

“Hay más demanda que oferta y esta es una oportunidad para crecer en la región. Hay gran desarrollo económico pero no ha sido proporcional con el desarrollo inmobiliario”, aseguró el especialista de Morada Uno, Diego Llanos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Sector de autopartes lidera en inversiones por nearshoring: INA

La industria de autopartes en México se colocó como la principal receptora de inversiones por el nearshoring, con el 37% del total de lo captado en capitales o reubicación de plantas, durante el 2022; mientras que, por país de origen, el 40% de esta relocalización provino de China, destacó Alberto Bustamante, director de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

El segundo receptor de inversiones es la industria de muebles con el 18%, seguido por la maquinaria y herramientas con el 15%, al igual que los electrónicos y electrodoméstico con 15%, 8% con alta tecnología; 5% de la farmacéutica, otros, según la INA.

De este modo, “la industria de autopartes es el principal receptor del nearshoring”, lo que podría sumar hasta 15,000 millones de dólares en los próximos meses, proyectó.

Al presentar el reporte mensual de la industria automotriz durante enero del 2023, el directivo de la INA precisó que se espera la llegada de empresas que fabriquen baterías para autos eléctricos; chasises; transmisiones; interiores automotrices, rines de aluminio, moldes y herramentales, componentes eléctricos, plásticos y partes para motor.

Hasta en tanto, los mayores capitales que han aterrizado en México provienen de China, como parte de la relocalización de las empresas que tenían operaciones en Asia y se mudan a México.

Le siguen los capitales de Estados Unidos con el 20%; los de Japón con 11%, de Alemania con el 9% y 8% de Corea del Sur, ya que con las exigencias del T-MEC de aumentar el valor de contenido regional, las armadoras han recurrido a traer a sus proveedores de otras partes del mundo para cumplir.

En tanto, que el fenómeno del nearshoring sigue creciendo por las oportunidades que otorga México, tanto de la red de tratados de libre comercio como el talento en su mano de obra.

Aunque insistió en que “la transformación hacia las energías limpias en el sector de la movilidad podría generar una inversión de hasta 15,000 millones de dólares para la industria automotriz y de autopartes por concepto de fabricación de baterías para autos eléctricos, chasises, transmisiones y otros componentes, lo cual abre grandes oportunidades para el país”.

Las inversiones que se están realizando se dirigen en primera instancia a la fabricación de baterías de litio, por lo que actualmente existe una empresa de capital mexicano ubicada en Sonora, que a finales de este año producirá para el sector automotriz.

“Lo importante es que México se suma a estas líneas de producción para la fabricación de semiconductores, algunos diseños, programación, ensamble, y sustratos e insumos, en lo que México va a participar en la cadena de suministro para las dos plantas que se espera ya empiecen a manufacturar a finales de año, dentro del plan Sonora”, expuso.

Además, se encuentra la puesta en marcha de cuatro parques eólicos que detonaría a la par, la explotación del litio e insumos necesarios para el cambio tecnológico.

El director de la INA destacó la participación de México en Norteamérica, como socio de Estados Unidos y Canadá luego de la firma del T-MEC, que alcanzó la manufactura de 107,329 millones de dólares, cifra histórica.

Alberto Bustamante presumió que más del 21% del valor de un auto fabricado en Estados Unidos proviene de la manufactura nacional.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

REFORMA LABORAL_ Cuenta EU aún con 60 mdd para operación de reforma laboral en México

El gobierno de Estados Unidos tiene pendientes de aplicar 60 millones de dólares más para la operación de la reforma laboral en México, señaló Luis Pablo Solorio, agregado laboral principal de la embajada de ese país.

Entrevistado en el marco del “Foro cuenta regresiva: retos y desafíos de la Reforma Laboral”, puntualizó que el Congreso estadunidense autorizó 180 millones de dólares desde el 2019, de los cuales se han gastado 120 millones en proyectos de colaboración y de asistencia técnica.

«Nos quedan 60 millones que tenemos que utilizar este año. Este es el fondo que nos dio el Congreso para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero seguimos buscando nuestro propio presupuesto global para utilizar más fondos en años que viene, porque esta es la reforma laboral más importante para el Gobierno de Estados Unidos», señaló Solorio.

Respecto a cómo se van a utilizar los 60 millones de dólares este año, detalló que se otorgaron ya 10 millones de dólares a un proyecto para fortalecer los tribunales locales.

«Tenemos un proceso muy riguroso y competitivo de cómo se otorgan dichos proyectos. Acabamos de otorgar apoyos para fortalecer los Tribunales locales. Y también vemos cómo colaboramos con los sindicatos del norte (del país), desde Baja California hasta Tamaulipas en la frontera y hasta San Luis Potosí.

«El norte es un área en donde hay mucho interés comercial y habrá mucha asistencia con trabajadores. Y también con empresarios. Estamos ahora en un proyecto para el sector automotriz, con empresarios que quieren implementar herramientas», mencionó.

Comentó que a Estados Unidos le causa preocupación la cantidad de recursos que destinan los gobiernos federal y estatales para asegurar la operación de la reforma. “Es algo que nosotros vemos muy seguido, cuánto se le está metiendo a la reforma, es algo que nos preocupa», dijo.

Al comentar que la reforma laboral implica “un cambio gigantesco en las relaciones laborales que existen en México de más de 80 años”, señaló que aún hay resistencias dentro del sector patronal y en los sindicatos al cambio de dirigentes.

Muchos de los casos en el Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC nos enseñaron eso. A veces hay desconexión entre los altos mandos de las compañías y los de recursos humanos. Hay mucho por hacer», dijo Solorio.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

La Jornada: EU invoca un mecanismo del T-MEC ante queja de componenda sindical

El gobierno de Estados Unidos solicitó de nueva cuenta a México la activación del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida establecido en el T-MEC, con el que pidió revisar las denuncias presentadas contra la empresa VU Manufacturing, dedicada a la fabricación de piezas para asientos de automóviles.

La petición se desprende de las quejas de la Liga Sindical Obrera Mexicana (LSOM), la cual acusa que la compañía, cuya sede principal está en Michigan, niega en su planta establecida en Piedras Negras, Coahuila, el derecho de libre asociación y negociación colectiva, y favorece a una agrupación sindical afiliada a la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Se trata de la sexta ocasión en la que se activa el mecanismo y la segunda para este mismo caso.

En un comunicado, la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, afirmó que uno de los objetivos de la administración de Joe Biden es garantizar el derecho de los trabajadores a organizarse y negociar colectivamente sin temor a represalias o intimidación, y sostuvo que algunas de las fallas identificadas en esa planta a pesar de que tomo, luego de activarse igualmente el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida.

Por su parte, el secretario de Trabajo de Estados Unidos, Marty Walsh, expuso que.

A partir de la solicitud, México, por conducto de la Secretaría del Trabajo, entre otras instancias, tiene 10 días para responder si accede a realizar una revisión y, de admitir el proceso, tendrá 45 días para concluirlo.

En declaraciones a La Jornada publicadas en agosto pasado, integrantes del Comité Fronterizo de Obreras (CFO) relataron que un par de meses antes, varios trabajadores fueron llamados en grupos al comedor, donde delegados de la CTM dijeron haber sido invitados por la empresa y que pronto firmarían el contrato colectivo de trabajo.

Les prometieron descuentos en un salón de fiesta, pases para albercas, lentes a bajo costo y gestionar descuentos en multas del servicio de agua, así como no cobrar cuotas sindicales, pero sin presentar alguna propuesta para negociar aumentos salariales ni las características del contrato colectivo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

EU considera acudir al T-MEC si no se arregla problema agrícola con México

El gobierno de Estados Unidos informó este lunes que de no llegar a un acuerdo con México en materia de maíz transgénico analizará sus opciones formales en el marco del T-MEC.

En un comunicado, la Oficina del Representante Comercial (USTR) y el Departamento de Agricultura (USDA) dejaron en claro que si este problema no se resuelve, considerarán todas sus opciones.

La declaración se da luego de la visita a México del jefe negociador agrícola de la USTRDoug McKalip, y el subsecretario de Comercio Asuntos Agrícolas ExtranjerosAlexis Taylor, para reunirse con funcionarios del gobierno federal y abordar el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador para eliminar gradualmente el uso e importaciones de maíz transgénico y otros productos antes del 31 de enero de 2024.

El 31 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto firmado por el jefe del Ejecutivo federal para prohibir el uso de maíz transgénico, así como el herbicida glifosato en el país hacia 2024.

El secreto establece cambiar estos productos por «alternativas sostenibles culturalmente adecuadas, que permiten la producción y resulten seguras para la salud humana y la diversidad biocultural del país».

Al respecto, el gobierno estadounidense consideró que esta medida amenaza con interrumpir el intercambio de miles de millones de dólares en el comercio agrícola bilateral, causar daños económicos graves a los agricultores estadounidenses y a los ganaderos mexicanos, así como con reprimir innovaciones necesarias para ayudar a los productores a responder a los desafíos climáticos y de seguridad alimentaria apremiantes.

Tras las reuniones de alto nivel realizadas en México, los funcionarios estadounidenses declararon que las propuestas del gobierno mexicano, que no detallaron son insuficientes y no están basadas en la ciencia.

«Nuestro viaje subraya aún más la importancia de resolver este problema y transmitimos nuestro compromiso continuo de fortalecer nuestra relación económica comercial con México. En nuestras reuniones de hoy, volvimos a enfatizar las preocupaciones expresadas anteriormente por el secretario (TomVilsack y la embajadora (KatherineTai«, sostuvieron los funcionarios en una declaración conjunta.

Concluyeron que de no llegar a un acuerdo o resolver está situación considerarán todas sus opciones, entre ellas las medidas dispuestas en el T-MEC.

Estados Unidos ya ha acudido al acuerdo trilateral para buscar la solución a controversias comerciales con México, como es el caso de las consultas solicitadas en julio del año pasado por la política energética del gobierno de López Obrador, las cuales podrían derivar en un panel si no se alcanza un acuerdo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO