Telecom

El IFT no es tan autónomo, su presidente Gabriel Contreras se fue a AT&T: Carlos Slim

Carlos Slim contó que Gabriel Contreras fue puesto por Humberto Castillejos, quien a su vez trabajó como jefe de la Dirección Jurídica del Ejecutivo de 2012 a 2017 y el jefe de Humberto Castillejos fue Luis Videgaray, el secretario de Hacienda y luego de Relaciones Exteriores en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Carlos Slim Helú, dueño del grupo América Móvil, cuestionó la independencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), uno de los órganos autónomos que está en la mira del presidente Andrés Manuel López Obrador por considerarlo también como ineficiente, caro y que ha incumplido con su misión de acabar con los monopolios en las comunicaciones de México.

Slim Helú, a cuyas empresas el IFT lleva una década imponiendo una política regulatoria especial para lograr un equilibrio en la concurrencia y competencia en el sector de telecomunicaciones, indicó que esa autoridad no ha sido tan independiente del gobierno federal, pues sus algunos de sus funcionarios fueron colocados por la Presidencia de la República, una historia que también se repitió con su antecesora la Comisión Federal de Telecomunicaciones(Cofetel).

El proceso para ser comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones consiste en un concurso de selección que organizan entidades con funciones especializadas como el Banco de México y el Inegi, a través del llamado Comité de Evaluación. Esos dos órganos realzan un examen a los candidatos interesados, que además deben reunir una serie de conocimientos técnicos, económicos y en materia de derecho. Posteriormente, el Banxico y el Inegi presentan al presidente de la República a los candidatos con los mejores puntajes alcanzados en el examen de selección y éste conforma una terna de tres candidatos a ocupar el cargo de comisionado y la envía al Senado para la votación del mejor perfil. El artículo 28 de la Constitución detalla más a profundidad este proceso de selección.

La primera generación del IFT fue seleccionada en el año 2013 y ratificada por el pleno del Senado de la República, en el contexto de la reforma estructural de telecomunicaciones promovida por el presidente Enrique Peña Nieto.

Si bien el primer presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones fue elegido como comisionado presidente por los senadores, su promoción original vino desde la entonces sede presidencial de Los Pinos. Se trataba del abogado Gabriel Contreras, egresado de la Escuela Libre de Derecho y con maestría en economía, derecho y políticas públicas por el Instituto Universitario Ortega y Gasset de España.

Contreras se había desempeñado como consejero adjunto de Legislación y Estudios Normativos en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, de donde fue al IFT.

Para el empresario Carlos Slim Helú este tipo de movimientos dejan entrever que los llamados órganos autónomos están vinculados con el gobierno federal.

Carlos Slim contó que Gabriel Contreras fue puesto por Humberto Castillejos, quien a su vez trabajó como jefe de la Dirección Jurídica del Ejecutivo Federal de 2012 a 2017 y el jefe de Humberto Castillejos era entonces Luis Videgaray, el secretario de Hacienda y luego de Relaciones Exteriores en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Y este amigo, el presidente del IFT, se fue de director jurídico de AT&T (…) Estoy hablando del sexenio pasado… Y ya que sale de ahí, se va a AT&T de director jurídico. No se vale (…) Pues muy mal eso, ¿no? Creo que si va a ser autónomo, que sean autónomos de a deveras”, declaró Carlos Slim.

Gabriel Contreras Saldívar, después de abandonar por ley la presidencia del IFT y de colaborar un año en un despacho especializado, se contrató en AT&T, una compañía de telecomunicaciones que al arranque del 2024 se convirtió en la segunda marca del mercado móvil mexicano por volumen de ingresos y número de suscriptores.

Durante la presidencia de Gabriel Contreras se determinó imponer a las empresas de América Móvil, Telmex-Telnor/Telcel, una serie de medidas regulatorias, como la compartición de infraestructura, una veda para el ingreso a la venta de televisión de paga y se ordenó la partición de Telmex en dos compañías, entre otras regulaciones que afectaron de distinta manera a todas esas compañías.

A pesar de la política regulatoria del IFT, Telcel mantiene a la fecha el 70% de los ingresos celulares y el 60% de los usuarios de ese negocio; mientras que Telmex cayó su participación de mercado al 39%, al mismo tiempo que su competencia ganó 11 millones de accesos en el segmento fijo.

Esta radiografía animó al empresario a plantear este lunes al IFT, ahora a cargo del comisionado Javier Juárez, a considerar una política regulatoria por servicio y no sólo por sector, para medir por separado a Telmex de Telcel.

“El IFT debe separar la telefonía fija de la telefonía móvil (…) Telmex ya tiene el 39% de participación del mercado fijo”, comentó Slim Helú.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, por su parte, quiere desaparecer al Instituto Federal de Telecomunicaciones y asignar sus funciones a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes(SICT).

“El IFT no ha sido efectivo para combatir los monopolios en el sector, pese a su gigantesca estructura orgánica y los elevados salarios de sus comisionados”, argumenta la Presidencia de la República.

La industria de telecomunicaciones y radiodifusión, sin embargo, creció 144.7% entre junio de 2013 y marzo del 2022, y este crecimiento se debió en parte a la expansión orgánica de la industria que ya existía antes del nacimiento del IFT.

Pero también por el trabajo del IFT a través de licitaciones de frecuencias para la aparición de nuevos canales de radio y televisión, y para que las compañías celulares pudieran crear nuevos paquetes de servicios para los consumidores, sobre todo de Internet móvil, de ahí que gracias al trabajo del IFT unos 94 millones de mexicanos han conseguido un acceso a Internet móvil, al mismo tiempo que dos centenas de canales de televisión y radio AM/FM han ido apareciendo en el mercado.

COMN INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

You may also like

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *