Las huelgas fuerzan cancelaciones en aeropuertos alemanes

En Berlín se cancelaron unas 200 salidas y se esperaba que en torno a un tercio de las 200 llegadas programadas fueran canceladas, según la agencia alemana de noticias dpa. El aeropuerto de Hamburgo dijo que se habían cancelado las 123 salidas programadas durante la huelga y al menos 50 de las 121 llegadas.

Los paros del personal de aeropuertos se producían en medio de difíciles negociaciones salariales de los empleados de gobiernos municipales y trabajadores federales en Alemania.

Los sindicatos reclaman un aumento del 10,5%, mientras que los empleadores han ofrecido por ahora una subida de hasta un 5% en dos fases y un pago puntual de 2.500 euros (2.630 dólares) por empleado, algo que los sindicatos han tachado de insuficiente. La siguiente ronda de conversaciones comenzaría el 27 de marzo.

También hay negociaciones a nivel nacional sobre el salario de los trabajadores de seguridad aérea, y a nivel local de los trabajadores de servicios de tierra.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

El gobierno francés dice que huelga va a poner a los trabajadores de rodillas

El ministro delegado de Cuentas Públicas del Gobierno francés, Gabriel Attal, pidió ayer a los sindicatos y advirtió que el próximo 7 de marzo, cuando hay convocada una huelga general contra la reforma de las pensiones –la sexta–, afirmó Attal ayer en declaraciones a la prensa durante su visita al Salón de la Agricultura de París.

Las organizaciones sindicales buscan relacionar la nueva jornada de protestas con el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, tras cinco grandes manifestaciones en menos de un mes.

El gobierno francés sigue planteando elevar gradualmente la edad de jubilación hasta situarla en los 64 años –dos por encima de los 62 actuales– y aumentar el periodo de cotización requerido para acceder a la pensión máxima. El texto elimina también los privilegios específicos de ciertos grupos.

Sin embargo, el gobierno no tiene garantizada la mayoría para sacar adelante una reforma que ha recibido críticas desde ambos lados del espectro político. El ex candidato presidencial de La Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon, reclamó al presidente del país, Emmanuel Macron, que sea y no.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

¿Quién es el dueño de Aeromar, la aerolínea que cesó sus operaciones?

La aerolínea Aeromar, propiedad de Zvi Katz, informó del cese definitivo de sus operaciones por problemas financieros tras 35 años de volar en México, Estados Unidos y Cuba, lo que implica el cierre de la segunda empresa aérea en el país en menos de tres años.

“Esta decisión responde a una serie de problemas financieros por los que atravesaba la aerolínea, así como la dificultad de cerrar acuerdos con condiciones viables que permitieran asegurar las operaciones de Aeromar a largo plazo”, detalló la empresa en un comunicado.

La aerolínea, que inició operaciones en 1987 con 21 destinos nacionales y tres internacionales, aseguró que “el equipo de la compañía realizó profundos ajustes financieros para mejorar su situación”.

Sin embargo, explicó, “en un entorno adverso, agravado durante la pandemia del Covid-19, las medidas tomadas no fueron suficientes para estabilizar la situación de la empresa”.

¿Quién es el dueño de Aeromar?

Zvi Katz es el actual propietario de Aeromar, sin embargo, según información de la ASPA, buscó refugio en Israel tras la crisis que se detonó en la aerolínea.

De acuerdo con su perfil de LinkedIn, Katz estudió en la Universidad Iberoamericana y fue director general de la Promotora Dinamo de 1982 a 2011.

Fue en 2016 cuando tomó el control de la compañía luego de la muerte de su padre Marcos Katz, no obstante, designó a un director general, desde entonces la aerolínea comenzó a acumular deudas.

Actualmente Aeromar enfrenta adeudos por más de siete mil millones de pesos, entre diversos acreedores y servicios, entre los que destacan más de 522 millones de pesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) por el alquiler de sus instalaciones.

Además, de pagos pendientes por más 74 millones de pesos con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) por el suministro de combustible y servicios aeroportuarios, más de 105 millones de pesos a trabajadores, incluidos pilotos.

También acumula adeudos a los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

La historia de Aeromar

Transportes Aeromar, S.A. de C.V es una aerolínea que se fundó en 1987 y tenía su sede en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

La aerolínea realizó su primer viaje el 7 de noviembre de 1987 del Aeropuerto Internacional de Toluca al Aeropuerto Internacional de Acapulco, y su primer avión fue bautizado con el nombre del presidente Miguel Alemán.

En 1988 trasladó sus operaciones al AICM, cuando contaba con tres aviones y operaba más de cien vuelos semanales a siete destinos.

Para abril de 2021, la aerolínea logró obtener el Certificado de Estación de Reparación de la Federal Aviation Administration (FAA), con el que podía dar servicio de mantenimiento a aeronaves con matrícula de Estados Unidos.

La quiebra de Aeromar sacudió a la industria aérea en México, donde apenas en 2021 la aerolínea Interjet dejó de operar y buscó un concurso mercantil para salvarse.

Con su salida, Aeromar dejará de sobrevolar los cielos desde y hacia la Ciudad de México, su sede, así como hacía 19 destinos en México, uno en Cuba y dos más en los Estados Unidos.

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA/THE GUARDIAN

Estalla huelga en 28 prepas de la CDMX, 30 mil jóvenes se quedan sin clases

A tres días de iniciado el semestre, el Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (Sutiems) declaró huelga este jueves 16 de febrero a las 06:00 horas. dejando a más de 30 mil jóvenes sin clases, así como a mil 500 docentes y 600 trabajadores administrativos sin labores en los 28 planteles.

Esto a pese que el Instituto de Estudios Superiores (IEMS) informó que, hubo jornadas de pláticas conciliatorias y reuniones de trabajo dentro y fuera del Instituto.

El IEMS detalla que en estas negociaciones se ofrecieron más de 150 plazas para cambio de turno y plantel, así como para promoción, de las cuales 53 son de nueva creación y la creación de las 36 plazas de la figura de Académico de Tiempo Completo (ATC) que ofreció el gobierno para cubrir las necesidades de los nuevos planteles, con presupuesto de la Secretaría de Educación Ciencia Tecnología e Innovación (SECTEI) y con la contratación inmediata para el semestre 2022-2023 “B”, propuesta que fue rechazada.

El IEMS lamenta la decisión tomada por el sindicato, ya que está convencido de que estos acuerdos representan un gran logro para la comunidad estudiantil, académica y administrativa de este instituto, que permitirá alcanzar el objetivo del gobierno de la Ciudad de México de proporcionar educación a un mayor número de jóvenes.

Hace un par de días Rosaura Ruíz Gutiérrez quien estuvo por 4 años como titular de la Secretaría de Ciencias Tecnología e Innovación (SECTEI) anunció su salida para dejar la estafeta a la doctora Ofelia Angulo Guerrero como la nueva titular de la Secretaría de Educación Ciencia Tecnología e Innovación que anteriormente tenía el cargo de subsecretaria de la (SECTEI).

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

Emplazan a huelga a la UACM y al Instituto de Educación Media

Los sindicatos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) capitalino emplazaron a huelga por presuntas violaciones a los contratos colectivos de trabajo.

En lo que respecta al instituto, la fecha fijada para colocar las banderas rojinegras es el 16 de febrero, y aunque la dirección hizo una propuesta de solución de contratar profesores de tiempo completo, fue rechazada con el argumento de que contraviene el modelo educativo del IEMS.

Para el sindicato, se pretende establecer un “esquema de precarización de la planta docente” ofreciendo contratos de tiempo completo, medio tiempo o por horas, por lo que exige que las plazas sean de docente-tutor-investigador, tal como se establece en el contrato colectivo y en el modelo educativo del instituto.

Al respecto, la dirección del IEMS destacó que se han emprendido acciones como la creación, este año, de más de 350 plazas correspondientes a nómina educación, y que la creación de 39 plazas docentes de tiempo completo es una medida temporal que permite transitar, en 18 meses, a docente-tutor-investigador.

En lo que se refiere a la UACM, el emplazamiento a huelga vence el primero de marzo, y aunque se han realizado seis reuniones para atender las demandas, la negociación se encuentra empantanada, debido a que el sindicato acusa a la rectoría de “tratar de imponer su propio contrato” colectivo; mientras la universidad manifestó su disposición a continuar con el diálogo, aunque expresó que la representación sindical ha estado muy cerrada a las propuestas presentadas.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

“La huelga es una opción a la que nos orillaron las autoridades”: Docentes del Colegio de Bachilleres

El principal motivo es hacer válido el incremento salarial que decretó el presidente. Las banderas rojinegras colgaron de las puertas de los 20 planteles del Colegio de Bachilleres por un cúmulo de atropellos laborales que, aún con diversas reuniones realizadas entre autoridades y sindicatos, no han tenido solución.

“Prácticamente los 20 planteles estuvieron de acuerdo y dijeron sí a la huelga ”, asegura la maestra Josefina Casarrubias Ramírez, quien estuvo presente desde las doce de la madrugada en la puerta del plantel 12 Nezahualcóyotl para iniciar la huelga. Ve a sus compañeros con ánimos de seguir. Cuenta que la decisión se tomó después de un referéndum y después de que el Colegio de Bachilleres se negara al aumento.

Docentes exigen que el 1, 2 y 3% de aumento escalonado que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador para aumentar el salario de los profesores en mayo del 2022  impacte directamente al salario, a la clave 01 tanto para trabajadores administrativos como académicos, que debiera iniciar hoy primero de febrero.

Las maestras consultadas detallan que no se levantará la huelga hasta que se cumplan este y otros dos puntos prioritarios del pliego petitorio, sin dejar de atender las demás exigencias.

En esta huelga los tres puntos del pliego petitorio que imperan son: que el aumento que ordenó AMLO sea directo al salario y no como compensación; la basificación de los trabajadores académicos y administrativos; que se respeten los perfiles con los que fueron contratados los maestros; que los nombramientos sean de seis meses, lo que dura el semestre, y no por 2 o 4 meses como se ha hecho; también exigen la basificación.

Tres exigencias centrales para levantar la huelga

Docentes y trabajadores que participan en el  Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SINTCB), contabilizan hasta 60 exigencias. Pero piden que se resuelvan lo antes posible estas tres:

1.- El fortalecimiento del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA).

2.- Eliminar la subcontratación, y que se reanude un programa de estímulos (el cual quitaron de la ley en marzo del 2021), denominado K1.

3.- Mejorar la infraestructura de los planteles y eliminar la Unidad del sistema para la carrera de las maestras y maestros (Usicam).

La última huelga en el Colegio de Bachilleres fue en 2009 y duró 44 días. Esto fue hace 13 años.

La maestra Clara Rosas Acosta, del plantel 4 de Culhuacan Lázaro Cárdenas describe que “el Colegio Bachilleres no está respondiendo de forma cabal”. Y asegura que la huelga “se está viviendo con todo el coraje de no ver una respuesta favorable”. La huelga, en sus palabras” es “una opción a la que nos orillaron las autoridades y su falta de sensibilidad”.

A la vez, describe que asistieron la mayoría de los maestros a tomar las instalaciones del plantel 4.

“Hacemos una organización donde planteamos guardias para poder mantener el plantón fuera de cada uno de los planteles. Es sumamente complicado cerrar un plantel, pero está  la convicción y la responsabilidad de mantenerse, pues al pie de lucha”.

Protestas y reuniones con autoridades

Las autoridades del Colegio de Bachilleres y de la Subsecretaría de Educación Media Superior han sostenido reuniones en las que argumentaron que el aumento de salario ya se realizó. Sin embargo, la maestra Josefina explica que no hay tal, ya que incrementaron en la clave 39 y no en la 01, por lo cual no les beneficia, ya que no contempla aguinaldo, prima vacacional y pensión, sino que resulta una compensación.

Las maestras, profesores y trabajadores del Colbach llevan varias protestas en lo que va del año, tanto en la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) como en Palacio Nacional, antes de que iniciara la conferencia matutina del presidente AMLO. De ello surgieron mesas de negociación en las cuales no ha habido respuesta favorable de las autoridades.

“Con lo que resultó de la protesta en la SEMS pensamos que iba, a ver si no total, sí un avance en respuesta del Colegio a las demandas que tenemos. Pero no fue así”, cuenta la maestra Josefina.

Por la respuesta del Colegio de Bachilleres y la inacción de la Secretaría de Educación, fue que acordaron la huelga, expresa la maestra Josefina, quien además es parte de la organización democrática de la Coordinadora Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres.

Para la maestra Clara, esta huelga ayuda a resignificar la labor docente:

“Hay múltiples pensamientos, hay diversidad de opiniones, pero siempre siempre en busca de conjuntar esfuerzos. En este caso, que se vea que nosotros los docentes sí sabemos qué es la revalorización del gremio y la dignificación de la labor”.

La maestra Verónica de la Fuente Guerra, participó también en la clausura de  su plantel 13 Xochimilco-Tepepan. Asegura que en estos momentos se organizan para la recolección de víveres y de apoyo económico para seguir con la difusión de sus condiciones laborales.

CON INFORMACIÓN VÍA PIE DE PÁGINA

ACTUALIDAD_ Reino Unido. La mayor huelga en décadas: más de medio millón de trabajadores protestan contra el gobierno

Las escuelas permanecieron cerradas, los trenes y otros transportes públicos no se movieron, el personal ausente las oficinas estatales y de varios servicios públicos. Esas son las imágenes que resumen el impacto de lo que algunos llaman una “mega huelga” en Reino Unido.

Se calcula que más de medio millón de trabajadores se unieron al paro para protagonizar la mayor protesta laboral registrada en el Reino Unido en la última década, hay que remontarse a 2011 para encontrar un huelga similar, cuando más de un millón de trabajadores del sector público protagonizaron una huelga de un día debido a un conflicto sobre las pensiones.

Este miércoles se dio un llamado conjunto que coordinó varias huelgas convocadas por distintos sindicatos agrupados en la federación sindical, TUC. El reclamo es por aumento salarial frente a una preocupante alza del coste de vida de un 14% y contra los ataques del Partido Conservador al derecho de huelga, especialmente reclaman una derogación del proyecto de ley laboral para restringir aún más el derecho a la huelga en el país.. Este último reclamo es lo que le da un carácter más político a la huelga.

Entre los sectores que fueron a la huelga están los ferroviarios, maquinistas de trenes perteneciente a los sindicados ASLEF y RMT (Rail, Maritime and Transport Workers), maestros nucleados en el National Education Union (Sindicato Nacional de la Educación, NEU), 70.000 trabajadores docentes, bibliotecarios y de investigación de 150 universidades se sumarán a una manifestación del sindicato University and College Union (UCU).

Aunque cada sector también tiene sus reivindicaciones, se unen en el reclamó de aumentos salariales para ganarle a la inflación que lleva meses por encima del 10% (10,5% en diciembre), lo que lleva a que muchas familias trabajadoras dependan de los bancos de comida para poder alimentarse.

Está situación es la que ha llevado a varios meses de huelgas de varios sectores, incluyendo a las enfermeras que en diciembre realizaron su primera huelga nacional en los más de 100 años de historia de su sindicato.

Las sucesivas huelgas se dan en el Reino Unido desde hace meses, aunque esto afecta en muchos casos la vida de millones que utilizan el transporte público u otros servicios, el apoyo a las protestas sigue siendo mayoritario. El 59% de británicos apoyò la huelga de enfermeras y el 43% respalda a los profesores, según un sondeo de Public First publicado por Politico.

Organizaciones de padres de alumnos afirmaron este miércoles en un comunicado que estaban «apoyando» el movimiento, señalando «las consecuencias de años de financiación insuficiente» en las escuelas.

La respuesta del gobierno del conservador Rishi Sunak sigue siendo la de mostrarse duro en las negociaciones, insistiendo en que no hay dinero para conceder los aumentos salariales exigidos. Por ejemplo, en el sector sanitario se negó a aumentar su oferta de entre el 4,5% y el 5%, mientras que la inflación se ha disparado hasta el 14%. Al sector ferroviario le ha ofrecido un 9% en dos años, propuesta que ha sido rechazada por los trabajadores.

A pesar de la política de las direcciones sindicales que se niega a llamar a una acción conjunta de todos los sectores en lucha y por tiempo indeterminado hasta que se cumpla con sus demandas, las y los trabajadores siguen votando día a día nuevas acciones y en cada una de ellas la solidaridad se hace sentir. La mega huelga de este miércoles fue la expresión de la fuerza que tienen los trabajadores, y que es posible triunfar y conseguir sus demandas.

CON INFORMACIÓN VÍA LA IZQUIERDA DIARIO

El Reino Unido se enfrenta a su mayor jornada de huelga de la última década

Más de 500.000 trabajadores, incluidos maestros, empleados ferroviarios y funcionarios públicos, inician este miércoles una huelga masiva en el Reino Unido, provocando la paralización de las actividades educativas de millones de estudiantes y una interrupción de la producción, informan medios locales.

En la ola de manifestaciones, considerada la más grande en la última década, se prevé que participen alrededor de 300.000 maestros de escuelas y colegios, 100.000 funcionarios públicos, 70.000 docentes universitarios y más de 60.000 trabajadores ferroviarios, entre otros, detalla Reuters.

Se estima que esta paralización le podría costar a la economía 200 millones de libras esterlinas (unos 240 millones de dólares). Además, aproximadamente el 85 % de las escuelas públicas inglesas y galesas, un total de 23.400, se verían obligadas a suspender actividades.

¿Qué reclaman los maestros?

«No recuerdo la última vez que tuve un aumento de sueldo, el Gobierno no valora a los maestros con experiencia. También estoy muy preocupada por los profesores jóvenes con los que trabajo. He visto a muchos ir y venir y eso se debe a que sienten que el bajo salario no vale la pena«, manifestó Yvonne, de 59 años, una profesora de primaria, citada por el Sindicato Nacional de Educación (NEU) de Inglaterra y Gales.

«Una gran parte de mi sueldo se destina a gastos de guardería y, con el aumento del costo de vida, he tenido que pensar en si puedo permitirme comprar dulces para mis hijos, ir de vacaciones o incluso si podré ofrecerles ayuda en el futuro si van a la universidad«, contó Emma, de 40 años, otra maestra de primaria.

Apoyo de los padres de familia

Por su parte, los padres de los estudiantes destacan el trabajo de los maestros y consideran que «han sido recompensados con muchos años de mala paga, malas condiciones y mayores cargas de trabajo». «Es vergonzoso que el Gobierno los haya puesto en una situación en la que están obligando a los maestros a hacer una huelga», dijo Matthew Rodriguez, padre de dos niños, citado por The Guardian.

«Es la pesadilla de todos los padres. Soy una madre soltera que trabaja seis días a la semana. Soy dueña de mi propio negocio y no puedo tomarme el día libre», expresó Marjan Sangsefidi, preocupada por el cuidado de su hijo de siete años durante el tiempo que no irá a la escuela.

A su vez, un padre de dos niños, comentó que tendrá que «perder un día completo de trabajo» por la huelga, pero está «más que feliz de hacerlo para apoyar a los maestros». «Los maestros son mal pagados, no son apreciados y no tienen el apoyo o las herramientas que necesitan«, agregó.

Respuesta del Gobierno

La secretaria de Educación del Reino Unido, Gillian Keegan, dijo que está «decepcionada» de que los sindicatos de maestros hayan tomado la decisión de ir a huelga. Además, sostuvo que la manifestación industrial era innecesaria y que las negociaciones aún continuaban.

La alta funcionaria también dijo que esperan que tantas escuelas como sea posible permanezcan abiertas.

De acuerdo con una carta enviada por Keegan a los centros educativos, se dejó en claro que los maestros involucrados en la huelga no tienen derecho a recibir su pago. No obstante, asegura que es difícil controlar la situación debido a que los docentes no están obligados a declarar su intención de participar en las movilizaciones, y de esta manera reciben su salario tras afirmar que están trabajando.

  • El Reino Unido ha sido escenario de una serie de huelgas desde finales del año pasado por parte de trabajadores de diferentes áreas, exigiendo en su mayoría un aumento salarial.
  • Más de 70.000 investigadores, académicos y administradores universitarios protestaron en noviembre por cuestiones de salarios, pensiones y beneficios contractuales.
  • En diciembre, paramédicos y personal de emergencias de Inglaterra y Gales realizaron una huelga en el Reino Unido para exigir aumento de salarios.
  • Recientemente, unos 40.000 empleados de Network Rail y 14 compañías operadoras de trenes cerraron la mayoría de los servicios ferroviarios en todo el país para reclamar mejores condiciones de trabajo.

CON INFORMACIÓN VÍA RT EN ESPAÑOL

Bachilleres, a huelga; trabajadores exigen diálogo con autoridades

Trabajadores del Colegio de Bachilleres impusieron un paro de labores a partir del primer minuto de este 1 de febrero, ya que exigen ajustes en su contrato, mejora de prestaciones y salario.

Fue en las oficinas generales y en las instalaciones del Plantel 3, en Iztacalco, que los trabajadores colocaron las banderas rojinegras en señal de huelga, además de pernoctar en el lugar y colocar también mantas y carteles expresando sus demandas.

De este modo, la huelga es general en los 20 planteles que tiene el Colegio de Bachilleres, 17 se encuentran en la Ciudad de México y tres más que se ubican en el área conurbada.

Con esta huelga, son alrededor de 2 mil 500 trabajadores los que exigen mejores condiciones laborales, además de que señalaron que acudirán a sus centros de trabajo, pero no atenderán ninguna jornada administrativa.

De acuerdo con versiones de algunos trabajadores, estos exigen el pago de algunas prestaciones y salarios que se les adeuda.

A las afueras del Plantel 3, ubicado en la Unidad Infonavit Iztacalco, los trabajadores colocaron sus mantas, pancartas, las banderas rojinegras y prendieron una fogata para calentarse de las bajas temperaturas de la madrugada, además de proveerse de alguna bebida caliente para mitigar el frío.

Con esta huelga general en el Colegio de Bachilleres, cerca de 100 mil estudiantes de educación media superior que están inscritos en sus planteles se ven afectados.

Los trabajadores señalaron que esperan mantener un diálogo con las autoridades superiores del Colegio de Bachilleres para que se atiendan de manera satisfactoria sus demandas, que consideran justas y apegadas a la ley, de lo contario, no se levantará la huelga.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

#31E. Segunda jornada de movilizaciones en Francia contra la reforma de las pensiones

Más de dos millones de manifestantes en toda Francia, 400.000 en París, más de 100.000 en Marsella, 50.000 en Nantes y Toulouse, alto seguimiento a la huelga tanto en el sector público como en el privado: la jornada de movilización del 19 de enero impresionó por su masividad. Después de ese gran éxito, la intersindical convocó esa misma noche a «toda la población a movilizarse aún más masivamente el 31 de enero para decir no a esta injusta reforma».

El 31 de enero el camino a seguir es claro: hay que continuar y ampliar la movilización, buscando expresar en las huelgas y en las calles el enfado contra la reforma previsional. Varias encuestas muestran que esta reforma es impopular. También ha arrancado la movilización en muchas universidades, donde esta semana se organizaron asambleas generales y comités de movilización contra la reforma de Macron.

En vista de las manifestaciones del 31 de enero, el Gobierno francés anunció el despliegue de 11.000 policías y gendarmes, incluidos 4.000 en París. Un dispositivo de seguridad de gran envergadura, mientras que la jornada del 19 estuvo marcada por una fuerte violencia policial, con un manifestante al que hubo que amputarle un testículo.

Es importante que la jornada de este martes sea muy masiva. Además, este martes también debe ser la oportunidad de plantear la cuestión de cómo seguir esta lucha y cuál es el plan de batalla para ganar. Eso es lo que plantearon cerca de 200 representantes sindicales -de una gran cantidad de sectores, desde la petroquímica hasta la salud, pasando por el transporte, la aeronáutica, la industria automovilística, la educación y la limpieza- junto a intelectuales y activistas de diferentes sectores en una tribuna abierta publicada el medio de comunicación Le Journal du dimanche el pasado domingo. En particular, plantean que hay que tomar como ejemplo el plan de lucha de las refinerías, que han anunciado una serie de huelgas escalonadas. De este modo, se podría “preparar un 31 de enero aún más fuerte que el 19, que marque el inicio de una dinámica de huelga renovable generalizada para tirar abajo la reforma e imponer una gran derrota a Macron”. Una orientación que no es la que tienen las direcciones sindicales, que sólo han llamado a fechas aisladas de movilizaciones, sin querer ir más allá de una presión controlada.

La intersindical apuesta a una estrategia de presión, hay que discutir un plan de batalla
La intersindical sigue apostando por una estrategia de presión, incluso según algunas filtraciones, la burocracia sindical tiene planteado convocar a la próxima fecha de movilización… un día sábado. Una propuesta que, de concretarse, expresaría esta lógica de la intersindical, de movilizarse sin “molestar” mucho a nadie.

Desde las burocracias sindicales consideran que las jornadas de movilización en fechas aisladas permitirán movilizar ampliamente y mantener el apoyo al movimiento. Y suponen que, ante el rechazo masivo hacia la ley, el gobierno acabará por “entrar en razón”. En este contexto, buscan evitar ir hacia medidas más duras. Esta idea parece predominar, incluso del lado de la dirección de la CGT y de Philippe Martinez. Hasta ahora, la CGT no se ha puesto en marcha ninguna iniciativa para coordinar a los distintos sectores en lucha hacia una huelga renovable. Y el único sector que se ha sumado a la huelga de las refinerías es la CGT Energía.

Sin embargo, el gobierno que la reforma “no es negociable” y Macron sigue decidido a aprobarla, ya que aquí se juega gran parte de su credibilidad política. Por eso quiere aprobar esta reforma lo antes posible.

Para evitar que Macron apruebe la reforma, este 31 de enero debe ser un punto de apoyo para discutir democráticamente el plan de batalla de las próximas semanas. El hecho de que sindicatos de sectores estratégicos como la petroquímica, la energía, los ferroviarios o la educación hayan planteado la cuestión de la huelga renovable es un punto central, en el que todos los trabajadores deben apoyarse.

En este sentido, trabajar por una huelga generalizada y renovable solo puede ir de la mano con el desarrollo de Asambleas Generales en los lugares de trabajo y estudio. Este 31 de enero es una buena ocasión para organizar Asambleas Generales donde sea posible, para anclar el movimiento en la base y fortalecer la actividad propia de los huelguistas, sindicalizados y no sindicalizados.

El desarrollo de la autoorganización sería una herramienta clave para vincular a todos los huelguistas y movilizarlos al servicio de construir y ampliar la huelga desde las bases, impulsando fondos de huelga para prolongar la movilización y llamando a los trabajadores de subcontratas o empresas cercanas a sumarse a la lucha.

Tales acciones deben ir de la mano de la construcción asambleas de coordinación, interprofesionales, que vinculen a las diferentes empresas desde la base. Estas asambleas generales podrían ser el lugar de elaboración de un pliego de demandas que vaya más allá del simple rechazo a la reforma, planteando, por ejemplo, la necesidad de vincular la lucha actual a la de los salarios.

Las refinerías convocan un paro de 72 horas a partir del 6 de febrero, y los ferroviarios de CGT y SUD Rail llaman a la huelga los días 7 y 8 de febrero. Este calendario de huelgas podría permitir avanzar con la autoorganización y la coordinación.

Todos estos elementos deben estar en el centro de los debates del 31 de enero, para que esta nueva etapa de la lucha no solo sea masiva, sino que permita construir las bases de una huelga general combativa y renovable.

CON INFORMACIÓN VÍA LA IZQUIERDA DIARIO