Latinoamerica

América Latina y la persistente desigualdad de la conectividad

La brecha de cobertura de internet entre las poblaciones urbanas y rurales en los países de América Latina, muestra un comportamiento muy desigual, con algunos países en rangos de 10 puntos porcentuales de distancia entre sus distintas poblaciones, mientras que en el extremo opuesto, las cifras se acercan a 50 puntos y un grupo de naciones intermedias cuyas cifras van de 25 a 35 puntos porcentuales. 

El Observatorio de Desarrollo Digital recién estrenado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), señala que “persisten importantes diferencias en el acceso (a la conectividad) entre los distintos segmentos socioeconómicos” en distintas dimensiones, incluyendo las posibilidades que la población tiene de conectarse ya sea por banda ancha móvil o fija, según si habitan ámbitos urbanos o rurales.

“La brecha digital de acceso a Internet entre los hogares urbanos y rurales también evidencia distintas trayectorias. En algunos casos esta puede llegar a ser de hasta casi 50 puntos porcentuales dentro de un mismo país, pero es muy variable entre los países encontrándose casos con diferenciales de 10 puntos porcentuales”, detalla esta herramienta recién lanzada por la CEPAL y la cual fue realizada en colaboración con la Unión Europea.

El instrumento mide por ahora esta variable en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, a partir del Banco de Encuestas de Hogares 2000-2022 (BADEHOG) elaborado por la propia CEPAL.

En el grupo de los países con las diferencias más reducidas de cobertura, destacan Costa Rica, donde la diferencia es de 9.8 puntos porcentuales; Chile, 10 puntos; República Dominicana, 12.6 y Uruguay con 14.8 puntos porcentuales.

Se observa un segundo grupo conformado por Ecuador donde la distancia es de 25.3 puntos porcentuales; Panamá, con 26.3; Honduras con 29.6; Brasil con 33.9; El Salvador, con 34.4; México, con 34.8 y Colombia, con 35.1 puntos porcentuales de diferencia de cobertura entre la población urbana y rural. 

La gráfica para México muestra que a partir de 2018 se dio un salto importante en la cobertura en ambos ámbitos, si bien para 2022, la cobertura urbana se ubicó en 68.6 por ciento de los hogares y la rural en 33.8, mientras la ENDUTIH 2022 emplea una métrica distinta, al hablar de usuarios de internet. 

Así, la medición realizada por el INEGI y el IFT indica que “en 2022, en el ámbito urbano, 83.8 por ciento de la población de 6 años o más utilizó internet, mientras que, en el ámbito rural, 62.3 por ciento de la población usó esta herramienta”.

El último grupo lo conforman Perú, con una diferencia de 44.5 puntos porcentuales; Bolivia, con 46.1 y Paraguay, con 49.2 puntos porcentuales de distancia entre las coberturas urbanas y rurales.

El instrumento de medición cuenta con gráficas interactivas que permiten ver el comportamiento de las coberturas urbanas y rurales por año en cada uno de los países, si bien algunas de las mediciones son bianuales y otras anuales.

Entre estas gráficas, llaman la atención algunos casos como el de Honduras, donde se observa un pico de crecimiento muy importante en la cobertura de ambas poblaciones (rural y urbana) en 2016, seguida de una severa caída en 2018, cierta recuperación en 2019 y una franca recuperación para 2021, aunque no cuenta con datos más actualizados.

El Salvador mantenía, hasta 2007 una cobertura muy modesta en ambas modalidades, con una distancia de 4.3 puntos porcentuales, para registrar después un aumento de cobertura que tuvo un pico importante en 2014 y después continuó creciendo a muy buen ritmo la cobertura urbana, mientras la rural se ha mantenido en tasas mucho menores. En consecuencia, la brecha en 2022 alcanza los 34.4 puntos porcentuales, con una cobertura de 45.4 en las ciudades y apenas 11 en localidades rurales.

En Bolivia, la cobertura urbana se disparó entre 2019 y 2020 al pasar del 32.8 al 70.5, mientras que la cobertura rural en esos años alcanzó el 1.4 y el 21.4 respectivamente. Las cifras en 2021 mantienen una tendencia similar y explican la distancia de 46.1 puntos porcentuales.

You may also like

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *