Laboral

El impacto de las maquilas y el crimen organizado en el trabajo infantil en la frontera

Las maquilas de la frontera norte de México han dado empleo a miles de migrantes del sur del país. Pero también han parido a la “niñez de circuito”, niños, niñas y adolescentes que cruzan a Estados Unidos para realizar trabajos encargados por el crimen organizado.

Esto es parte de lo que señala el segundo Informe Appleseed México 2023: Niñez en la frontera. “La niñez y adolescencia en contexto de movilidad que se encuentra en la frontera se enfrenta a situaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad, principalmente quienes son víctimas de los circuitos de tráfico transfronterizo y son utilizados o reclutados por grupos del crimen organizado”, apunta.

La niñez de circuito se trata de niñas, niños y adolescentes de familias pobres encabezadas, en su mayoría, por madres autónomas y originarias de entidades como Guerrero o Oaxaca, que llegaron a trabajar a las maquilas, explica el reporte.

Se les ha llamado de circuito porque cruzan de forma continua a Estados Unidos, donde les detiene la Patrulla Fronteriza y les deporta automáticamente a México. “Situación que hasta el momento sigue resultando atractiva para los grupos del crimen organizado que controlan la zona fronteriza”.

Por lo tanto, es importante resaltar que los agentes consulares de México en Estados Unidos tienen conocimiento de esta situación al tener contacto con estos niños y adolescentes desde hace más de una década, a quienes denominan “menores de circuito” (o transfronterizos).

El estudio buscó visibilizar “los impactos que tienen las políticas migratorias sobre los niños, niñas y adolescentes de origen mexicano en movilidad”, así como las razones por las que migran y los riesgos que enfrentan, explica Appleseed México, una organización que realiza investigaciones jurídicas y ofrece asesoría legal gratuita a otras organizaciones de la sociedad civil.

¿Maquila, motor de desarrollo o pobreza laboral?

Entre 1986 y el año 2000, la industria maquiladora creció 20%, de acuerdo con el estudio “Efectos macroeconómicos de la apertura y el TLCAN”.

El crecimiento se observó principalmente en los estados fronterizos con Estados Unidos y una de las consecuencias fue la migración interna. Es decir, personas de estados con mayor pobreza como Guerrero, Oaxaca o Chiapas, emigraron a la zona norte en busca de oportunidades laborales.

Un análisis de la consultoría KPMG señala que “México es reconocido como uno de los países más atractivos para la relocalización de operaciones de manufactura y servicios de apoyo, pues cuenta con una ubicación geográfica estratégica, mano de obra calificada y una red idónea de acuerdos comerciales”.

En el reporte “Desafíos y oportunidades de crecimiento para la industria de manufactura en México”, KPMG reconocía que “la mano de obra calificada en nuestro país, la proximidad geográfica a los mercados de consumo en Estados Unidos y los costos laborales relativamente bajos han sido factores clave para la atracción de inversiones en la industria” en 2023.

La consultoría recomendó, como acción fundamental, “proteger y mejorar las condiciones laborales del personal”.

En 2024, el salario mínimo en los 43 municipios de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) llegó a 375 pesos diarios. Sin embargo, las condiciones laborales en su conjunto son las que deben ser mejoradas, apunta el informe.

De las entidades en la frontera norte del país, Baja California es la segunda con menor población en pobreza laboral (30%); Nuevo León ocupa el tercer lugar a nivel nacional; Coahuila, el nueve; Sonora está en el sitio 11, y Tamaulipas se va hasta el lugar 13.

El sector de la maquila es señalado “como motor de crecimiento y desarrollo” en el norte del país, pero no se observan mejoras significativas en la disminución de la pobreza, de acuerdo con el estudio “Estructura productiva laboral y pobreza en México: Análisis municipal en tres regiones”.

“La falta de impacto de la manufactura sobre la reducción de la pobreza” en la zona norte se debe a que la mano de obra especializada que requieren las maquilas ahondó las diferencias en salario con otros empleos tradicionales señala el reporte. Así que ni uno ni otro empleo ayudan a las personas a salir de la pobreza.

Niñez de circuito, infancia trabajadora

Según el reporte de Applesed México, la principal causa que motivó a las familias migrantes mexicanas a salir de su entidad de origen es la violencia criminal. Pero la falta de ingresos económicos son otra gran razón para dejar sus hogares.

“Como ya se ha señalado, la niñez y adolescencia en contexto de movilidad que se encuentra en la frontera” es muy vulnerable, “principalmente quienes son víctimas de los circuitos de tráfico transfronterizo y son utilizados o reclutados por grupos del crimen organizado”.

La investigación de Claudia Stephany León Ang, coordinada por Maru Cortázar, directora ejecutiva Appleseed México, “identificó que esta población se encuentra no sólo desprotegida, sino también constantemente criminalizada y estigmatizada, tanto socialmente como por parte de las instituciones y agentes gubernamentales en México y Estados Unidos”.

Otra investigación, ésta de la organización Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), indica que “la mayoría tiene problemas de adicciones y omisión de cuidados”, pues sus madres y padres trabajan largas jornadas en las maquilas.

La Red Consular de México en Estados Unidos le dijo a Appleseed que “tienen entre 14 y 17 años de edad, el 95% de esta población es del sexo masculino y realizan múltiples cruces fronterizos hasta que cumplen 18 años”.

Aunque este fenómeno ha sido investigado y relatado desde hace más de 10 años, el gobierno de México no cuenta con datos precisos sobre esta población, “a pesar de su recurrencia de cruces fronterizos y el contacto constante que estos menores tienen con autoridades mexicanas”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

You may also like

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *